lunes, 1 de septiembre de 2025

DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS DE AUDITORÍA INTERNA

El presente post lo basamos sobre nuestro artículo publicado en la revista VERITAS del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. titulado: Normas Globales de Auditoría Interna: desempeño de servicios, publicado en el mes de abril de 2025, del cual extraemos algunas ideas del mismo, así como también se proporciona el vínculo del episodio de nuestro Podcast “Reflexiones administrativas, gerenciales y financieras” que emitimos sobre el particular.

El Dominio V fue estructurado para que las unidades de auditoría interna se enfoquen y reflexionen sobre cómo hacer su trabajo para aportar valor y prestar servicios de alta calidad

El Dominio V incluye los principios y normas que afectan a los auditores internos cuando se encuentran ejecutando los servicios de Auditoría Interna. Es menester señalar que las normas, requisitos y consideraciones de implementación en este Dominio son aplicables tanto a los servicios de aseguramiento como a los de asesoramiento, salvo que en alguna de las normas individuales se especifique lo contrario.

Para quienes estén interesados en profundizar sobre esta temática, el escrito completo en referencia lo pueden consultar en el siguiente vínculo web:

Normas Globales de Auditoría Interna (NGAI): desempeño de servicios

Servicios prestados por auditoría interna

Las normas y correspondientes recomendaciones de aplicación del Dominio V se pueden utilizar tanto en los servicios de aseguramiento como en los de asesoramiento, al menos, como ya se indicó con anterioridad, que se contemple algo que lo prohíba, y la razón de esto es presentar un enfoque generalizado de la gestión de proyectos en el que se identifiquen los elementos esenciales de la planificación, ejecución y comunicación de los servicios de auditoría interna.
 
Con los servicios de aseguramiento se brindan valoraciones objetivas de las discrepancias entre las condiciones existentes de la actividad sujeta a revisión y los criterios de evaluación establecidos. El personal de auditoría interna debe evaluar las disconformidades conseguidas con la finalidad de determinar la existencia de hallazgos a informar, así como ofrecer conclusiones sobre los trabajos realizados. Asimismo, en los casos en que la labor arroje como resultado que los procesos son eficaces, ello también deberá ser reportado.      
 
Por otra parte las actividades de asesoramiento deben entenderse como consejos dados a quiénes soliciten sus servicios, entre los cuales podrían estar, por ejemplo, la junta de administración, la alta dirección o la gerencia de una actividad, aunque los auditores pudiesen también iniciar este tipo de servicios por cuenta propia. Entre los trabajos de asesoramiento se tienen, entre otros, las labores de orientación para el desarrollo e implementación de nuevas políticas, el diseño de procesos y sistemas, la facilitación y formación. 

Principios del Dominio V 

El desempeño de los servicios de la unidad de auditoría interna, Dominio V, según las NGAI, consta de tres principios, los números 14, 15 y 16, y los cuales desarrollan los siguientes tópicos:  

Normas del Dominio V 

Los tres principios definidos en el Dominio V relativos al desempeño de los servicios de auditoría interna son enmarcados y desarrollados a través de un total de 14 normas cuya discriminación se puede observar en la imagen siguiente:

En el Dominio V de las NGAI se contemplan los principios y normas que los auditores deben conocer y aplicar cuando lleven a cabo encargos de auditoría interna

Líneas de cierre 

La auditoría interna emprendió un firme recorrido para fortalecer sus Normas, y por ende la profesión y, al hacerlo, elevar la especialidad de auditoría interna y su impacto. Las nuevas Normas globales de auditoría interna, se espera, afectarán positivamente a la auditoría interna en los próximos tiempos por venir. 

La auditoría interna tiene ante sí, una ocasión de mejora, una oportunidad para la auto mejora, para interactuar más directamente con el consejo y otras partes interesadas clave, y para deliberar sobre las áreas donde las funciones de auditoría interna pueden aportar valor. 

Esta aspiración se puede materializar a través de unas Normas que no pretenden ser difíciles ni onerosas, y su objetivo no es impulsar la conformidad por la conformidad, ya que fueron diseñadas para asegurar que las organizaciones obtengan servicios de auditoría de buena calidad, pidiendo a las funciones de auditoría que reflexionen sobre cómo hacen su trabajo y cómo pueden aportar valor. 

En adición a señalado, y que repetimos pueden ampliar en nuestro artículo publicado en la revista VERITAS, asimismo, quienes lo tengan a bien, pueden escuchar en nuestro Podcast Reflexiones administrativas, gerenciales financieros, el episodio que emitimos al respecto, y del cual le dejamos el vínculo correspondiente de seguida.

Si te parece, deja tu comentario sobre el escrito, así como si es de tu gusto la información de este Blog, dale a Seguir al mismo.

miércoles, 13 de agosto de 2025

GESTIÓN DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

La presente nota tiene como soporte nuestro artículo incluido en la revista VERITAS del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. identificado como: Normas Globales de Auditoría Interna (NGAI): gestión de la función, publicado en el mes de marzo 2025, y del cual se incluyen ideas principales de dicho documento, así como, adicionalmente, se proporciona el vínculo web del episodio de nuestro Podcast “Reflexiones administrativas, gerenciales y financieras” que se emitió sobre el particular.

El Domino IV de las NGAI hace énfasis en las responsabilidades de los directores ejecutivos de auditoría interna durante la gestión de la función

Los Principios y Normas del Dominio IV se dirigen al Director de Auditoría Interna desde el punto de vista del papel de liderazgo que debe desarrollar para conseguir una gestión eficaz de los aspectos de la Función de Auditoría Interna. El Director de Auditoría Interna podrá delegar sus responsabilidades en otros profesionales cualificados dentro de la Función de Auditoría Interna, aunque sigue manteniendo la responsabilidad en última instancia. 

Aquellos quienes estén interesados en profundizar en la temática en cuestión, el escrito completo en referencia se puede leer en el siguiente link:

Normas Globales de Auditoría Interna (NGAI): gestión de la función

Gerencia, liderazgo y partes interesadas

Gerencia: Conjunto de actividades y procesos que se llevan a cabo para planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización con la finalidad de alcanzar sus objetivos y metas. La gerencia entraña tomar decisiones informadas y estratégicas, liderar equipos de trabajo, coordinar recursos, y supervisar el desempeño y el cumplimiento de los objetivos de la organización.

LiderazgoCúmulo de habilidades que permiten a un individuo guiar, influir y motivar a un grupo para alcanzar objetivos comunes. El líder no solo toma la iniciativa para emprender acciones, sino que también gestiona, evalúa y ajusta las estrategias según sea necesario.

Parte interesada: Individuo o colectivo con algún interés directo o indirecto en las actividades y resultados de la organización. Las partes interesadas pueden incluir al Consejo, los empleados/colaboradores, clientes, proveedores, accionistas, agencias regulatorias, instituciones financieras, auditores externos, el público y otros.

El director de auditoría interna no debe identificarse como líder sólo por su ubicación formal en la cúspide del organigrama de la unidad, sino que debe ejercer influencia positiva y motivadora en su gente con su actuación, ejemplo y habilidades para acompañar a las personas que conforman su equipo de trabajo; todo ello, en la búsqueda de alcanzar el mejor desempeño de la función de auditoría interna en la organización.

Gestión y auditoría interna 

La gestión de la función de auditoría interna, Dominio IV, según las NGAI, consta de cuatro principios: 9, 10, 11 y 12, y los cuales desarrollan los siguientes tópicos:  

Normas del Dominio IV 

Los cuatro principios delimitados en el Dominio IV referentes a la gestión de la función de auditoría interna son abordados y desplegados mediante un total de 16 normas cuya composición se puede apreciar en la imagen que se muestra a continuación:

El director de auditoría interna debe ejercer influencia positiva y motivadora en su gente con su actuación, ejemplo y habilidades

Para cerrar

El Dominio IV se centra en cómo se desarrollan las actividades de auditoría interna y hace énfasis en las responsabilidades de los directores ejecutivos de esta área durante la gestión de la función. Las NGAI están diseñadas para asegurar que las organizaciones obtengan servicios de buena calidad, esperándose que las unidades de auditoría interna ponderen adecuadamente el cómo deben hacer su trabajo y de qué manera pueden aportar valor, teniendo un peso específico en las relaciones y comunicaciones que se establecen con las partes interesadas con las que se interactúa. 

En adición a lo publicado en la revista VERITAS, y como material complementario en formato audio, pueden escuchar en nuestro Podcast Reflexiones administrativas, gerenciales y financieras, el episodio que se emitió al respecto, y del cual, de seguida dejamos el vínculo correspondiente. 


Si te parece, deja tu comentario sobre el escrito, así como si es de tu gusto la información de este Blog, dale a Seguir al mismo.




 


martes, 29 de julio de 2025

GOBIERNO DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

Este post está basado en nuestro escrito incluido en la revista VERITAS del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. titulado: Normas Globales de Auditoría Interna (NGAI): gobierno de la función, publicado en el mes de febrero 2025, y del cual tomamos ciertas ideas del mismo, así como también se facilita el vínculo del episodio de nuestro Podcast “Reflexiones administrativas, gerenciales y financieras” que emitimos sobre ese tópico. 

El Dominio III de las NGAI debe ser percibido como una validación de la alineación entre el consejo de administración, alta gerencia y la auditoría interna

Quienes estén interesados en ahondar sobre el tópico, el artículo completo en referencia se puede ubicar en el siguiente vínculo web:

Roles del consejo, alta dirección y auditoría interna

Según las NGAI, el término consejo es definido como el órgano de gobierno de más alto nivel en una organización, pudiéndose identificar, por ejemplo, con términos como consejo de administración, directorio, comité o comisión de auditoría. Por su parte, la alta dirección corresponde al mayor grado de gerencia ejecutiva en la compañía, la cual rinde cuentas al consejo de la entidad.

En lo atinenete a la auditoría interna, esta función es la encargada de brindar servicios de aseguramiento y asesoramiento en las compañías, cuya autoridad, rol y responsabilidades le son concedidas por el consejo (o leyes y reguladores).

Condiciones esenciales

Como condiciones esenciales deben entenderse aquellos requisitos cuyo cumplimiento resulta indispensable para la validez del acto, negocio, disposición o resolución de que se trate; sin embargo, específicamente en cuanto a las NGAI, estas condiciones podrían no ser imprescindibles (de acuerdo con la situación de que se trate), pues la normativa contempla qué debe hacerse en caso de una falta de acuerdo sobre condiciones esenciales. Este es un elemento, las condiciones esenciales, exclusivo del Dominio III y que no aparece en los restantes dominios de las NGAI. 

A este respecto en el dominio se identifican una serie de condiciones necesarias para que la función de auditoría interna logre una colaboración eficaz del consejo y la alta dirección, así como las pautas para ver de qué manera estos organismos pueden articularse para contribuir con dicha cooperación. 

Ahora bien, con base a lo anterior, cabría plantearse sí podría considerarse a las condiciones esenciales como responsabilidades de los órganos involucrados, siendo la respuesta en primera instancia sí, aunque habría que tener presente algunas consideraciones. Los responsables primarios de que estas condiciones esenciales se cumplan son el Consejo y la Alta Dirección, debiéndose entender, como ya se señaló anteriormente, a las condiciones esenciales como a aquellas exigencias cuyo cumplimiento resulta necesario para la idoneidad del acto, negocio, disposición o resolución en cuestión, todo lo cual contribuye para que la función de auditoría interna logre una colaboración eficaz del consejo y la alta dirección, así como las pautas para ver de qué manera estos organismos pueden articularse para contribuir con dicha cooperación.

Gobierno y auditoría interna

La gobernanza de la función de auditoría interna según las NGAI contempla tres principios, números 6, 7 y 8, en continuación a la secuencia iniciada en el Dominio II, Ética y Profesionalidad, el cual contempla los primeros cinco de la normativa.

Los principios del Dominio III se muestran en la siguiente imagen:

Normas del Dominio III

Los tres principios definidos en el Dominio III concernientes a la gobernanza de la función de auditoría interna son enmarcados y desarrollados a través de un total de 9 normas cuya discriminación se puede observar en el gráfico que se muestra de seguida:

El Dominio III de las NGAI aplica a todos los auditores internos, sean colaboradores de la empresa, contratados por un proveedor externo de servicios o una mezcla de ambos

Líneas de cierre

El Dominio III de las Normas Globales de Auditoría Interna eleva el nivel de colaboración y comunicación con las partes interesadas clave de auditoría interna. Reconoce que mientras la conformidad con las Normas sigue siendo responsabilidad del Director Ejecutivo de Auditoría, las actividades del consejo de administración y la gerencia de alto rango son esenciales para la capacidad de una función de auditoría interna de cumplir con el Propósito de las auditorías internas. Por tanto, los Directores Ejecutivos de Auditoría deben procurar desarrollar una estrategia para lograr que la conformidad/desempeño del Dominio III se adapte a su función.

En adición a señalado, y que repetimos pueden ampliar en nuestro artículo publicado en la revista VERITAS, igualmente, quienes así lo desee, pueden oír en nuestro Podcast Reflexiones administrativas, gerenciales y financieras, el episodio que emitimos al respecto, y del cual le dejamos el vínculo correspondiente.



Si te parece, deja tu comentario sobre el escrito, así como si es de tu gusto la información de este Blog, dale a Seguir al mismo.

domingo, 9 de febrero de 2025

ÉTICA & PROFESIONALIDAD EN LA AUDITORÍA INTERNA

El presente post lo basamos sobre nuestro artículo publicado en la revista VERITAS del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. titulado: Normas Globales de Auditoría Interna (NGAI): ética y profesionalidad publicado en el mes de enero 2025, del cual extraemos algunas ideas del mismo, así como también se proporciona el vínculo del episodio de nuestro Podcast “Reflexiones administrativas, gerenciales y financieras” que emitimos sobre el particular. 

En las NGAI se fijan las pautas del proceder ético de los profesionales que desarrollen y proporcionen servicios de auditoría interna. 

Para quienes estén interesados en profundizar sobre esta temática, el escrito completo en cuestión lo pueden consultar en el siguiente vínculo web: 

Ética y profesionalidad en la nueva normativa

Los principios y las normas que se establecen en el Dominio II de las NGAI sustituyen al código de ética contemplado en el Marco Internacional de Prácticas Profesionales del IIA, hecho el cual se refleja en la gráfica que se muestra a continuación:


Comportamiento y formación profesional

Un aspecto trascendente para las unidades de auditoría interna es ganarse el respeto profesional en las organizaciones donde despliegan su labor. 

En el Dominio II se desarrollan cinco de los 15 principios establecidos en las normas globales de auditoría interna, y los mismos están relacionados con la conducta actitudinal respecto a la ética por parte de los auditores internos, así como lo relativo a la formación en competencias profesionales y el mantener un adecuado comportamiento al realizar sus labores. La denominación de los cinco principios contemplados en Dominio II son los enumerados en la gráfica que se observa de seguida:

Normas del Dominio II
 
Los cinco principios definidos en el Dominio II relativos a la ética y profesionalidad son enmarcados y desarrollados a través de un total de 13 normas cuya discriminación se puede observar en el gráfico siguiente:

Líneas de cierre

El Dominio II correspondiente a la Ética y la Profesionalidad, podría aglutinarse en dos conceptos esenciales: actitud y aptitud. La actitud con “c” tiene que ver con el talante, la postura, la disposición de los auditores internos respecto a la aplicación de los principios y el correcto proceder ético al momento de enfrentar sus obligaciones laborales. Con respecto a la aptitud con “p”, la misma se refiere a la capacidad del profesional de desempeñarse de manera competente en las actividades que se les asigna y realiza, siendo un deber formarse y adiestrarse convenientemente para desempeñarse de forma satisfactoria.     

En adición a señalado, y que repetimos pueden ampliar en nuestro artículo publicado en la revista VERITAS, asimismo, quienes lo tengan a bien, pueden escuchar en nuestro Podcast Reflexiones administrativas, gerenciales y financieras, el episodio que emitimos al respecto, y del cual le dejamos el vínculo correspondiente de seguida. 

EP 65 | Dominio II: Ética & Profesionalidad en la Auditoría Interna


Si te parece, deja tu comentario sobre el escrito, así como si es de tu gusto la información de este Blog, dale a Seguir al mismo.